Lifestyle

Sequía en Chile afecta a 1,5 millones de personas

Los expertos indican que el mal uso de los recursos naturales y la falta de una legislación pertinente son los dos grandes temas pendientes que el país debe discutir, ya que ignorarlos o demorarlos sólo facilita el avance de la desertificación y por ende, un uso deficiente del recurso.

Organizaciones ciudadanas y expertos en recursos hídricos, liderados por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo realizaron una serie de propuestas a la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara de Diputados que revisa la reforma al Código de Aguas.

Para Cristián Frene, ingeniero forestal, cerca del 62,3% del país se ve afectado por la desertificación, con alrededor de 1,5 millones de chilenos experimentando alguna forma de escasez hídrica.

“Los científicos señalan que de aquí al año 2030, entre las latitudes en que se ubican Arica y Chiloé, ocurrirá un calentamiento promedio de 2 a 4 grados Celsius, por lo que en tres siglos más, en un escenario optimista, la IV región estaría incluida en el desierto de Atacama, e incluso podría avanzar a porciones significativas de la V Región”, indicó Frene.

Recomendados

En ese sentido, Orfelina Alcaman, de la Comunidad Mapuche de Lumaco, afirmó que hasta el momento no cuentan con acceso a agua potable, derecho garantizado por las Naciones Unidas en el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), donde establece en su artículo 1 que “El derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna”.

Los expertos piden cambios profundos al Código de Aguas, tema en discusión durante los últimos 20 años en el poder legislativo.

El uso del agua en Chile está regulado por este “código de aguas”, Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122 del 29 de octubre de 1981 y que se basa en la Constitución de 1980. El texto, vigente hasta el día de hoy, establece las normas que velan por los recursos hídricos en el país, principalmente los derechos de aprovechamiento de aguas, separados de la tierra. Así, a pesar de que las aguas continúan siendo un bien nacional de uso público, se les otorga un derecho de aprovechamiento, ya no como merced o concesión, sino como propiedad.

Según explican en un excelente artículo en fugadetinta.cl: “Entonces, aparece una nueva relación que es ‘agua – persona’, separada de la tierra. La introducción de esta nueva idea de propiedad permite al titular de un derecho de aprovechamiento comercializar ese derecho (enajenar, hipotecar, arrendar, etc.). Ya no es el Estado quien determina las necesidades de agua, ni cuál es su uso racional, sino los particulares. Así, comienza a crearse un «mercado del agua», donde el titular de un derecho de aprovechamiento debe inscribirlo en un registro, al igual como se inscriben las propiedades raíces y otros bienes, con objeto de poder garantizarlo en el mercado, como un bien económico más”.

 

Links: 

  1. El agua que se nos va entre los dedos
  2. Libro: El suicidio del hombre
  3. Documental revela vacíos legales del Código del Aguas Chileno

Fuente: Estudio señala que 1,5 millones de chilenos son afectados por la sequía (Ecoamérica)

Tags

Lo Último


Te recomendamos